jueves, 3 de julio de 2008

Ortega y Gasset: Democracia y hombre masa

“La perfección misma con que el siglo XIX ha dado una organización a ciertos órdenes de la vida, es origen de que las masas beneficiarias no la consideren como organización, sino como naturaleza. […] No les preocupa más que su bienestar, y, al mismo tiempo, son insolidarias de las causas de ese bienestar. Como no ven en las ventajas de la civilización un invento construcción prodigiosos, que sólo con grandes esfuerzos y cautelas se pueden sostener, creen que su papel se reduce a exigirlas perentoriamente, cual si fuesen derechos nativos.”

José Ortega y Gasset, La rebelión de las masas.

Ortega considera que los ciudadanos europeos, y la sociedad occidental en general de su tiempo, no valoraban ni, por lo tanto, protegían, el sistema de vida de derechos y libertades en el que vivían, y que se relacionaban con su cultura del mismo modo irresponsable como un niño mimado exige a sus padres que cumplan su deseo, sin darse cuenta de que el cumplimiento de los deseos exige un trabajo, un esfuerzo. El hombre-masa es un niño mimado, irresponsable, decadente y suicida.

¿Crees que este análisis se puede aplicar al presente?

¿Crees que es verdad que vivimos en un mundo en el que siempre se habla de derechos y muy pocas veces de deberes?

¿Crees que es cierto que en Europa se valora poco el sistema democrático?

¿Crees que el sistema en que vivimos es tan perfecto como creía Ortega, o al menos, es el mejor posible?

Max Weber: Los tres tipos de legitimidad

“El Estado, como todas las asociaciones políticas que históricamente lo han precedido, es una relación de dominación de hombres sobre hombres, que se sostiene por medio de la violencia legítima (…). Para subsistir necesita, por tanto, que los dominados acaten la autoridad que pretenden tener quienes en ese momento dominan.”


M. Weber, La política como vocación

Según M. Weber los dominados reconocen el poder de quien manda, gracias a que consideran que su poder es legítimo. Y propone tres tipos de legitimidad: la tradicional, la carismática y la racional-legal.

¿Cuál crees que es la que prolifera en las democracias actuales?

John Stuart Mill: educación y salarios dignos

“Por consiguiente, a fin de alterar las costumbres de la gente trabajadora, se precisa una doble actuación, dirigida al mismo tiempo a su inteligencia y a su pobreza. Lo primero que se necesita es una educación nacional efectiva de los hijos de la clase trabajadora, y coincidiendo con ella, una serie de medidas que hagan desaparecer (como la revolución lo hizo en Francia) la extrema pobreza durante una generación entera.

No es éste el sitio apropiado para examinar, ni aun en los términos más generales, los principios o la maquinaria de la educación nacional. Pero confiamos en que adelante la opinión sobre este asunto, y que ya no se considere como suficiente una educación palabrera, a pesar de la lentitud de nuestros progresos en este sentido, incluso cuando se trata de las clases a las que la sociedad declara abiertamente que desea dar la mejor educación posible.”

J. S. Mill, Consideraciones ulteriores sobre los remedios para los bajos salarios.

Una de las ideas principales de la teoría social utilitarista de J. S. Mill es que la educación de las clases trabajadoras es un requisito fundamental para la justicia social que, además, termina por beneficiar al conjunto de la sociedad entera.

-¿Crees que este ideal de educación social puede
relacionarse con el ideal de la ilustración?

-¿Conoces alguna ley de la Constitución Española
que regule esta idea de la educación?

-¿Crees que la educación se puede relacionar con las ideas de autonomía, libertad e independencia de los ciudadanos?

Comte y el gobierno del sabio positivo

“Esta ley consiste en que cada una de nuestras concepciones principales, cada rama de nuestros conocimientos, pasa sucesivamente por tres estadios teóricos diferentes: el estadio teológico o ficticio; el estadio metafísico o abstracto; el estadio científico o positivo. […] De ahí tres clases de filosofías o sistemas generales de concepciones sobre el conjunto de los fenómenos, que se excluyen mutuamente: la primera es el punto de partida necesario de la inteligencia humana; la tercera su estadio fijo y definitivo; la segunda está destinada únicamente a servir de transición”

A. Comte, Curso de filosofía positiva.


Comte pensaba que cuando llegáramos al estadio positivo, el gobierno de la sociedad sería el más perfecto, porque sería llevado a cabo por expertos.

¿Crees que el mundo iría mejor si mandaran los científicos en él, en lugar de los políticos, o por el contrario, piensas que la eficacia científica no es el mejor camino para la gestión de los asuntos sociales y políticos?

Voltaire: Aplastad al infame fanatismo

“Entiéndase hoy por fanatismo una locura religiosa, sombría y cruel. Es una enfermedad del espíritu que se adquiere como las viruelas. Los libros las comunican menos que las asambleas y que los discursos. Rara vez nos acaloramos leyendo, porque entonces estamos sosegados; pero cuando el hombre ardiente y de ingenio habla con entusiasmo a imaginaciones débiles, sus ojos centellean y el fuego de sus miradas, de su voz y de sus ademanes se contamina y conmueve los nervios de su auditorio. Exclama: Dios os está mirando, sacrificadle lo que no es más que humano, combatid los combates del Señor, y lanza al combate a sus oyentes”

Voltaire, Cartas filosóficas y otros escritos, “Fanatismo”.


¿Crees que hoy, en el mundo global, existen actitudes fanáticas?

Voltaire diferencia el modo de aprender de los libros y el modo de aprender vinculado a la exaltación pública:

¿Crees que la cultura y la educación pueden contribuir a erradicar el fanatismo?

¿Cómo contribuyen los medios de comunicación a la proliferación del fanatismo?

Kant: la insociable sociabilidad del hombre

“Entiendo en este caso por antagonismo la insociable sociabilidad de los hombres, es decir, su inclinación a formar sociedad que, sin embargo, va unida a una resistencia constante que amenaza perpetuamente condisolverla. […] El hombre tiene una inclinación a entrar en sociedad, porque en tal estado se siente más como hombre, es decir, que siente el desarrollo de sus disposiciones naturales. Pero también tiene una gran tendencia a aislarse; porque tropieza en sí mismo con la cualidad insocial que le lleva a querer disponer de todo según le placer y espera, naturalmente, encontrar resistencia por todas partes, por lo mismo que sabe allarse propenso a prestársela a los demás.”

E. Kant, Idea de una historia universal en sentido cosmopolita



¿Estás de acuerdo con Kant en su descripción del ser humano como un

ser sociable e insociable a la vez?


Kant piensa que sin egoísmo la sociedad no avanzaría, pero a la vez considera

que sin solidaridad, el egoísmo haría imposible la convivencia. ¿Qué piensas tú?

Locke: Ley y derechos de los hombres

“Y para impedir que los hombres no atropellen los derechos de los demás, que se dañen recíprocamente, y para que sea observada la ley de la Naturaleza, que busca la paz y la conservación de todo el género humano, ha sido puesta en manos de todos los hombres, dentro de ese estado, la ejecución de la ley natural; por eso tiene cualquiera el derecho de castigar a los transgresores de esa ley con un castigo que impida su violación. Sería vana la ley natural, como todas las leyes que se relacionan con los hombres en este mundo, si en el estado natural no hubiese nadie con poder para hacerla ejecutar, defendiendo de ese modo a los inocentes y poniendo un obstáculo a los culpables, y si un hombre puede, en el estado de Naturaleza, castigar a otro por cualquier daño que haya hecho, todos los hombres tendrán este mismo derecho, por ser aquel un estado de igualdad perfecta, en el que ninguno tiene superioridad o jurisdicción sobre otro, y todos deben tener derecho a hacer lo que uno cualquiera puede hacer para imponer el cumplimiento de dicha ley.”


J. Locke, Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil.


Locke pensaba que existió un estado natural, en el cual los hombres todavía no vivían en sociedad, aunque se relacionaban entre sí. Con el tiempo, estos hombres consideraron más útil y beneficioso para la vida de todos el llegar a un acuerdo, según el cual, pactaban ceder su poder a un gobierno superior a todos, que todos respetaran por igual y que este poder superior, a la vez, respetara sus derechos naturales, a la libertad individual y a la propiedad. Por el contrario, Hume pensaba que los hombres nunca habían llegado a un acuerdo o contrato social, sino que, a lo largo de la historia, lo que había sucedido es que un determinado hombre o grupo de hombres se habían impuesto por la fuerza, y finalmente, el resto se había dejado dominar por ellos, por convención.


¿Quién crees que tiene razón?


En cualquier caso,


¿crees que es posible la vida social democrática sin un acuerdo común, en el cual queden garantizados los derechos propios de los ciudadanos?

Expulsión de Spinoza de la sinagoga


«Expulsamos , maldecimos y separamos a Baruch Spinoza, con el consentimiento de Dios bendito y con el de toda esta comunidad; delante de estos libros de la Ley, que contienen trescientos trece preceptos (…); la excomunión que Josué lanzó sobrre Jericó, la maldición que Elías profirió contra los niños y todas las maldiciones escritas en el libro de la Ley; que sea maldito de día y maldito de noche; maldito cuando salga y cuando entre; que Dios no lo perdone; que su cólera y su furor se inflamen contra este hombre y traigan sobre él todas las maldiciones escritas en el libro de la Ley; que Dios borre su nombre del cielo y lo separe de todas las tribus de Israel, etc.»

A Spinoza lo expulsaron de su comunidad judía, a la que pertenecía por nacimiento y tradición familiar. Sin embargo, él prefirió ser repudiado por su comunidad antes que renunciar a su propio pensamiento.

¿Crees que merece la pena vivir marginado por tu comunidad, si con ello salvaguardas tus propios criterios?
¿Crees que en nuestras sociedades democráticas podemos vivir individualmente, sin necesidad de pertenecer a grupos sociales determinados?

Matrix y el genio maligno. Una película muy cartesiana

Yo creo que Matrix es una película muy cartesiana, porque en ella se establece la confusión entre la realidad y el sueño. Los seres humanos, sometidos por las máquinas, creen que viven, cuando en realidad no hacen más que recibir los impulsos nerviosos que imitan la vida a través de programas informáticos. La vida, en Matrix, se ha reducido totalmente a realidad virtual, a sueño verosímil. Sin embargo, queda una esperanza: la de despertar. Aquí es donde el personaje Morfeo se comporta de una manera muy cartesiana, al proponerle al protagonista, Neo, el vivir en su falsa vida virtual, que cree real, o el despertar a la verdadera realidad. Neo elige despertar, por eso su nombre evoca lo nuevo (Neo), porque es el nuevo hombre que despierta a la realidad. Y, naturalmente, el programa informático que domina la vida de los hombres, corresponde al genio maligno de Descartes, que nos hace creer que nuestra vida es lo real, cuando en realidad está completamente sometida a una falsa lógica.

Este tema, en realidad, es muy antiguo. Platón, en el mito de la caverna, proponía un esquema parecido, cuando consideraba que la mayoría de los hombres son como esclavos en una cueva, que se niegan a ver la realidad.Al hilo del debate que tuvimos en clase:

¿Crees que estas ideas filosóficas, cartesianas y platónica, pueden relacionarse con los personajes y el argumento de Matrix?

¿Crees que el empleo metódico y riguroso de la razón, como creía Descartes, puede ser un modo de despertar a la realidad?

Maquiavelo: fundar y mantener el poder


El pensamiento de Maquiavelo puede entenderse en dos ejes. El de la fundación del poder y el del mantenimiento del poder. En cuanto a lo primero, el italiano consideraba que el poder se funda en la fuerza, a través de cualquier medio, y con total independencia de trabas morales y religiosas. En cuanto a lo segundo, Maquiavelo pensaba que el poder debía mantenerse de modo republicano, es decir, a través del gobierno del pueblo, que él consideraba por encima de los reyes y príncipes.

¿Crees que tiene razón?

¿Piensas que la fundación de un poder ha de hacerse a costa de cualquier límite moral?
¿Crees que es mejor que el pueblo se gobierne a sí mismo o que un rey o príncipe lo guíe?

Agustín de Hipona: Amistad y Verdad




Al hilo del debate entre “Estemundista” y “Altermundistas”, os propongo analizar críticamente el siguiente diálogo de Agustín de Hipona sobre la verdad y la amistad.



“-RAZÓN. Ahora dime, ¿por qué quieren que vivan contigo tus amigos?
-AGUSTÍN. Para buscar en amistosa concordia el conocimiento de Dios y del alma. De este modo los que primer llegasen a la verdad podrían comunicarla sin trabajo a los otros.
-RAZÓN. ¿Y si ellos no quieren dedicarse a estas investigaciones?
-AGUSTÍN. Los animaré a que se dediquen.
-RAZÓN. ¿Y si no puedes lograr tu deseo, ya porque ellos se creen en posesión de la verdad, ya porque tienen por imposible su hallazgo o andan con otras preocupaciones?
-AGUSTÍN. Entonces gozaré de su convivencia y ellos de la mía, según podamos.
-RAZÓN. ¿Y si te distraen de la indagación de la verdad con su presencia? ¿No los alejarás de ti, para que no te estorben en tus propósitos?
-AGUSTÍN. Ciertamente.
-RAZÓN. Luego no quieren su vida y compañía por sí misma, sino como medio de alcanzar con ellos la verdad.
-AGUSTÍN. Lo mismo pienso yo.
Agustín de Hipona, Soliloquios.

-¿Cómo entiendes tú que debe ser la amistad?
-¿Con qué valores la relacionas? ¿Y la verdad?
-¿Crees que la verdad tiene relación con la amistad?
-¿Cómo crees que es una amistad verdadera? ¿Y una amistad falsa?
-¿Cómo influyen en tu vida las amistades?
-¿Y la verdad: es un aspecto importante para ti?

-Si tuvieras que elegir entre mantener la verdad y mantener una amistad: ¿qué elegirías? Agustín de Hipona lo tiene claro: elegiría la verdad. ¿Pero tú qué harías?

Aristóteles: política, libertad y diálogo

Aristóteles sostenía que los seres humanos somos políticos por naturaleza, es decir, que somos seres sociales, y que no podemos vivir aislados los unos de los otros. Del mismo modo, consideraba que la ciudad era una forma unión humana más perfecta que la familia, porque integraba a numerosas familias. Asimismo, pensaba que la libertad es una condición esencial para la democracia; y que ésta no podía darse sin la existencia de ciudadanos libres e iguales ante la ley, que sepan hacer uso de la palabra.





¿Cuáles de estas ideas consideras más actuales?

¿Crees que las democracias contemporáneas recogen algunas de estas ideas aristotélicas?


¿Crees que el cosmopolitismo de la Unión Europea puede enriquecerse con el pensamiento aristotélico?

Platón y la idea de familia


Una de las ideas más controvertidas de la República de Platón es la de que la familia es una institución que debe desaparecer, y que, por el contrario, lo mejor sería que los hijos pertenecieran comunalmente a todos los hombres y mujeres del Estado. De este modo, pensaba Platón, la sociedad viviría como una única y gran familia.

¿Qué te parece esta idea?

¿Piensas que el Estado puede ser una gran familia?

En la actualidad ha surgido un debate intenso sobre lo que es y no es una familia: ¿Qué crees tú que es una familia?...

Últimas palabras de Sócrates antes de morir condenado injustamente

“Cuando mis hijos sean mayores, atenienses, castigadles causándoles las mismas molestias que yo a vosotros, si os parece que se preocupan del dinero o de otra cosa cualquiera antes que de la virtud, y si creen que son algo sin serlo, reprochadles, como yo a vosotros, que no se preocupan de lo que es necesario y que creen ser algo sin ser dignos de nada. Si hacéis estos, mis hijos y yo habremos recibido un justo pago de vosotros. Pero es ya hora de marcharnos, yo a morir y vosotros a vivir. Quién de nosotros se dirige a una situación mejor es algo oculto para todos, excepto para el Dios.”


Platón, Apología de Sócrates.



Como veis, Sócrates empleó la ironía hasta el final de su vida –según nos muestra su discípulo Platón en su Apología de Sócrates. En este texto, Sócrates pide a los atenienses que “castiguen” a sus hijos igual que él mismo les castigó a ellos, a base de hacerles preguntas y demostrarles que eran vanidosos y que no sabían tanto como pensaban. Es decir, les está pidiendo que actúen como él: del mismo modo irónico y dialéctico que empleaba él en el ágora. Pero lo paradójico es que, justo esa actitud de crítica irónica, fue la causante de que le condenaran a muerte, porque le acusaron de corromper a los jóvenes al poner en tela de juicio a los dioses tradicionales griegos. Al final de este texto, igualmente, también expresa sus dudas sobre la vida eterna y la vida humana.




Sócrates, como ves, hizo de su propia vida una obra filosófica. Por eso nunca escribió nada.

-¿Qué opinas de la actitud de Sócrates ante la muerte?
-¿Crees que su vida puede resultar ejemplar incluso hoy en día?
-¿Qué valoras tú como ejemplar en las personas que te rodean?
-¿Merece la pena defender los propios ideales?
-¿Hasta el punto de morir por ellos?